Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 18(2): 81-94, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120896

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la calidad de la atención al diabético en el nivel secundario, se encuestaron todos los diabéticos que estuvieron ingresados en el período comprendido entre el 1ro. de mayo de 1989 y el 31 de julio de ese mismo año en 15 hospitales de todo el país. Se encuestaron 1 247 pacientes, en los cuales los motivos principales de ingreso fueron las complicaciones cardiovasculares, complicaciones de miembros inferiores, infecciones y diabetes mellitus descompensada. El 58 % de la muestra estuvo integrada por sujetos con edad igual o mayor a 60 años. El 69 % era del sexo masculino y el 31 % restante del sexo femenino. La mayoría de los pacientes (35 %) tenía 4 años o menos de evolución de la diabetes. El 83,5 % de los encuestados ingresó en los servicios de medicina, angiología y cirugía. Se detectó atención médica incorrecta sólo en el 8,3 % de los casos, de los cuales en el 57 % la causa fue deficiente manejo médico. El hecho de que el 69 % de los encuestados acudiera al médico en la semana anterior al ingreso y que de éstos, el 90,1 % lo hiciera por causa relacionada con el mismo, pudiera significar toma de decisión tardía por parate del médico que brindó la atención


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Hospitalization , Secondary Care
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(4): 505-11, oct.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88271

ABSTRACT

Se realizó una encuesta dietética para conocer los hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo de algunos alimentos. Esta fue alta para la leche, consumida en cantidad entre 1 omás de tres tazas diarias por el 87% de los hombres, y el 82% de las mujeres, al igual que para las carnes ingeridas 4 o más veces a la semana por el 87 y 88% de los hombres y mujeres respectivamente. La manteca registró una frecuencia semanal más alta que la del aceite. El pan y el arroz fueron frecuentemente consumidos, mientras que los frijoles, considerados actualmente como fuentes de carbohidratos más apropiados para estos pacientes, se consumieron poco. Una frecuencia baja, de 3 veces o menos a la semana se observó en alimentos tales como los vegetales, las frutas y el pescado.Un porcentaje más elevado de hombres (65%) que de mujeres (49%) consumió azúcar en cantidad de 1 o más de 3 cucharaditas al día. Se concluye que es necesario realizar mayores esfuerzos para mejorar los hábitos alimentarios de los pacientes diabéticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diet Surveys
3.
Rev. cuba. med ; 26(11): 1278-83, nov. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52551

ABSTRACT

Se evalúa la efectividad terapéutica de una consulta grupal de tratamiento de la obesidad, mediante la observación de la pérdida de peso en 30 pacientes obesos, al concluir éstos el programa terapéutico de consulta (4 semanas) y durante los 3 períodos de seguimiento a largo plazo establecido (1,2 y 3 años). El programa terapéutico está conformado por 3 elementos básicos: educación nutricional, modificación de la conducta alimentaria y ejercicios físicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Food and Nutrition Education , Exercise , Feeding Behavior , Obesity/therapy
4.
Rev. cuba. med ; 26(3): 267-80, mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52042

ABSTRACT

Se señalan los factores nutricionales relacionados con la patogenia de la diabetes mellitus. Se enfatiza la necesidad de una política de prevención basada, entre otros aspectos, en la adecuada política alimentaria y nutricional. Se discuten los criterios actuales acerca de las características fundamentales de la dietoterapia de este trastorno, que son adecuación energética a los factores: edad, sexo, peso ideal, actividad física y estado fisiológico. La distribución porcentual de las calorías totales debe ser similar a la recomendada para las personas normales. También se considera recomendable que los carbohidratos sean de los llamados carbohidratos complejos; las 2 terceras partes del total de las proteínas deben ser de alto valor biológico y las grasas se prefieren ricas en ácidos grasos poliinsaturados. Se hacen las recomendaciones y conclusiones al respecto


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diabetes Mellitus/prevention & control
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 203-13, abr.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52237

ABSTRACT

Se realizó un estudio dietético en 515 diabéticos de ambos sexos y con edades comprendidas entre 35 y 54 años, todos de Ciudad de la Habana. Se utilizó un recordatorio de 24 horas asociado a un registro diario de lo consumido durante 3 días de la semana. Se observó una amplia variación de consumo de nutrientes. Se comprobó que estos pacientes, en general, restringen el uso de sacarosa, tienen un buen aporte de proteínas y la proporción de carbohidratos (57,2-54,5 ), proteínas (16,4-16 ) y grasas (31,4-29,5 ) es la que se recomienda actualmente para la población diabética; aunque estos porcentajes no eran los recomendados cuando se hizo el estudio. Se determinó que el consumo energético fue mayor en pacientes del sexo masculino tratados con insulina y disminuyó con la edad; al igual que lo informado en otras publicaciones, el consumo calórico en obesos fue menor que lo notificado por los no obesos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diet Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL